20.1 C
Buenos Aires
24 marzo, 2025 10:45pm

Fin de la moratoria previsional ¿qué cambia y cómo afecta a los jubilados?

Se viene un cambio importante para quienes están cerca de la jubilación: la moratoria previsional, esa herramienta que permitió a miles de argentinos completar sus aportes para acceder a un haber jubilatorio, tiene fecha de vencimiento.

El 23 de marzo de 2025 será el último día para acogerse a este beneficio, y si bien algunos mecanismos seguirán en pie, la pregunta es inevitable: ¿qué va a pasar con quienes no llegan a los 30 años de aportes?

Moratoria previsional: qué se termina y qué sigue

Desde su implementación, la moratoria previsional permitió a muchas personas regularizar aportes impagos y alcanzar la cantidad mínima de 30 años exigidos por el sistema.

Con su eliminación, quienes cumplan la edad jubilatoria a partir del 23 de marzo ya no podrán comprar los años faltantes, lo que supone un desafío enorme para miles de trabajadores que no lograron reunir el tiempo necesario en blanco.

Ahora bien, algo sigue vigente: quienes aún no llegaron a la edad de retiro podrán seguir comprando hasta 10 años de aportes si tienen entre 50 y 55 años (mujeres) o entre 55 y 60 años (hombres).

Este esquema les permite ir completando años faltantes antes de cumplir la edad para jubilarse.

El costo de cada mes de aporte ronda actualmente los 25.971 pesos, y ese monto se descuenta de la jubilación cuando el beneficiario finalmente acceda al haber.

Esto significa que si alguien se encuentra dentro de este rango de edad y no llega a los 30 años de aportes, aún tiene tiempo para regularizar su situación.

El impacto en los jubilados: ¿qué dice la estadística?

El dato es contundente: tres de cada cuatro jubilaciones en 2024 fueron otorgadas gracias a la moratoria previsional.

De las más de 400.000 nuevas jubilaciones, más del 70% correspondieron a personas que no habían cumplido con los 30 años de aportes, lo que refleja la realidad de un mercado laboral marcado por la informalidad y la inestabilidad.

Y no es algo nuevo: desde 2010, la mitad de los jubilados accedió al haber previsional gracias a algún esquema de moratoria.

En otras palabras, el sistema previsional argentino lleva más de una década sosteniéndose con mecanismos de excepción que intentan corregir las fallas estructurales del empleo.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): ¿la única opción?

Con la caída de la moratoria, la alternativa para quienes no cumplan con los aportes será la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que garantiza el 80% de una jubilación mínima.

Este beneficio está disponible a partir de los 65 años y no requiere aportes previos, pero tiene una gran desventaja: no se hereda.

Actualmente, la PUAM otorga $288.469 (incluyendo bono de $70.000), una cifra menor que la jubilación mínima, y no contempla pensión para cónyuges en caso de fallecimiento del titular.

Esto significa que, a diferencia del sistema jubilatorio tradicional, no genera derechos sucesorios ni beneficios adicionales.

Para muchos especialistas, la PUAM no es una solución equitativa, ya que no diferencia entre quienes nunca aportaron y quienes sí lo hicieron, pero no alcanzaron los 30 años requeridos.

El debate: ¿jubilación proporcional como solución?

Ante este escenario, varios economistas y expertos en seguridad social proponen una reforma intermedia: la implementación de una jubilación proporcional.

La idea es que quienes tengan años de aportes, pero no lleguen a los 30 exigidos, reciban un haber acorde a lo que sí contribuyeron.

Actualmente, hay siete proyectos en el Congreso que buscan establecer este sistema, lo que permitiría que personas con 15, 20 o 25 años de aportes reciban un porcentaje de jubilación en lugar de caer automáticamente en la PUAM.

El economista Adrián Tróccoli explica que el principal problema de la eliminación de la moratoria es que se iguala a todos en la misma situación, sin importar cuántos aportes hicieron.

En su opinión, una solución razonable sería aplicar una escala progresiva, donde quienes más contribuyeron puedan acceder a mejores beneficios.

¿Qué pasará con la edad jubilatoria?

Otro punto que genera debate es la posibilidad de aumentar la edad de retiro, algo que el Gobierno deslizó en varias oportunidades.

Si bien el presidente Javier Milei negó que esto esté en agenda a corto plazo, muchos especialistas advierten que será un tema ineludible en futuras reformas.

En la actualidad, las mujeres pueden jubilarse a los 60 años, mientras que los hombres lo hacen a los 65.

Sin embargo, con la caída de la moratoria, la mayoría de las mujeres deberá esperar hasta los 65 para acceder a la PUAM, lo que generará un impacto fuerte en el esquema actual.

¿Qué opciones tienen quienes no llegan a jubilarse?

Con la moratoria previsional llegando a su fin, el panorama es claro:

Quienes ya tengan la edad de jubilación antes del 23 de marzo aún pueden comprar los años faltantes para completar los 30 años de aportes.

Quienes aún no cumplieron la edad, pero tienen entre 50 y 55 años (mujeres) o entre 55 y 60 (hombres), pueden seguir comprando hasta 10 años de aportes.

🚫 Quienes no logren completar los 30 años de aportes y cumplan la edad luego del 23 de marzo, solo podrán acceder a PUAM.

El futuro del sistema previsional sigue siendo un interrogante. Mientras tanto, las opciones se reducen y el debate sobre una posible reforma sigue sobre la mesa.

¿Habrá soluciones intermedias para quienes quedaron en el limbo previsional? El tiempo y la política tendrán la última palabra.

Sigue leyendo más noticias en Belgrano Herald.

Más articulos

Últimas noticias