26.8 C
Buenos Aires
21 enero, 2025 3:23pm

Meningitis: niños menores de 1 año son la población más vulnerable

Los especialistas recuerdan que la inmunización pertinente y el esquema de vacunación  completo es una de las principales medida para garantizar que la meningitis no ataque a los niños

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Epidemiología, informó sobre medidas de prevención de la meningitis en el hogar y en espacios públicos

La cartera sanitaria recordó que la meningitis es una enfermedad provocada por la bacteria de meningococo, produce la inflamación de la membrana que cubre el cerebro y sepsis -infección generalizada-; con consecuencias fatales o secuelas neurológicas irreversibles (pérdida de audición, discapacidad neurológica, amputaciones, entre otras).

Población más vulnerable

Los niños menores de 1 año constituyen el grupo más vulnerable, mientras que los adolescentes y adultos pueden ser portadores del germen y transmitirlo a los lactantes y niños pequeños con mayor riesgo de enfermar.

A partir de 2017, la vacuna contra el meningococo se suma al Calendario Nacional de Vacunación de forma gratuita y obligatoria para: Bebés que cumplan los 3 meses a partir de enero de 2017 (nacidos a partir de octubre de 2016). Son tres dosis (a los 3, 5 y 15 meses). Niños y niñas que cumplan 11 años a partir de enero de 2017 (nacidos a partir del año 2006): una única dosis.

Cabe recordar que la aplicación de vacunas no requiere orden médica y es gratis en todos los Hospitales públicos y Centros de Salud de todo el país.

Conocé los síntomas

La infección invasiva suele resultar en cuadros clínicos como meningitis, meningococemia o ambas. La aparición de los síntomas y signos clínicos puede ser inespecífica, pero a menudo es abrupta, con fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias, dolor en las extremidades, postración y un exantema (manchas rojas en la piel). Los síntomas y signos de la meningitis meningocócica son indistinguibles de los producidos por otras bacterias. Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.

Qué recomendaciones debés seguir

El cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación. En espacios públicos evitar el hacinamiento en la vivienda y en sitios laborales, fomentando la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas.

En las instituciones cerradas (jardines de infantes, guarderías, institutos de menores, etc.) los niños deberán poseer su esquema de vacunación completo, que son provistas por el Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. En estas instituciones, de llegar surgir algún caso, no se justifica el cierre del establecimiento ni fumigación.

En el caso de comedores escuelas, jardines de infantes y guarderías, es recomendable no compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas, chupetines, chupetes, etc.

Asimismo, concretar una limpieza diaria, para lograr las mejores condiciones de higiene posibles. Se debe poner especial énfasis en la limpieza y desinfección de pisos y baños. Ventilación de los ambientes en forma diaria.

Ante cualquier duda consultar al médico, no automedicarse.

 

 

Más articulos

Últimas noticias